2.7 diferencias entre sistemas unicelulares y pluricelulares

Diferencias entre unicelulares y pluricelulares: 

La diferencia entre cada célula es que la unicelular está formada por solo una célula y las pluricelulares está formada por dos o más células

Unicelulares:

Unicelular es el adjetivo que se emplea para calificar a los organismos que disponen de una sola célula. Las células, por su parte, son los componentes fundamentales de los seres vivos, que pueden reproducirse de modo independiente.

Pluricelulares:
Un organismo pluricelular o multicelular es aquel que está constituido por dos o más células, en contraposición a los organismos unicelulares (protistas y bacterias, entre muchos otros) que reúnen todas sus funciones vitales en una única célula.

2.6 metabolismo celular

Metabolismo celular:


El metabolismo es el conjunto de reacciones bioquímicas y procesos físico químicos que ocurren en una célula y en el organismo. Estos complejos procesos interrelacionados son la base de la vida, a escala molecular y permiten las diversas actividades de las células: crecer, reproducirse, mantener sus estructuras y responder a estímulos, entre otras actividades.

2.5 tipos celulares

Tipos celulares

Existen dos grandes tipos celulares: Procariotas que comprenden las células de arqueas y bacterias. Eucariotas, divididas tradicionalmente en animales y vegetales, si bien se incluyen además hongos y potistas.

Procariotas:
Un procariota o procarionte es un organismo unicelular sin núcleo definido, es decir, cuyo material genético se encuentra disperso en el citoplasma, reunido en una zona denominada nucleótido. Por el contrario, las células que sí tienen un núcleo diferenciado del citoplasma, se llaman eucariotas, es decir aquellas cuyo ADN se encuentra dentro de un compartimento separado del resto de la célula.

Eucariotas:
Se llama células eucariotas a las que tienen un citoplasma, compartimentado por membranas, destacando la existencia de un núcleo celular organizado, limitado por una envoltura nuclear, en el cual está contenido el material hereditario, que incluye al ADN y es la base de la herencia; se distinguen así de las células procariotas que carecen de núcleo definido, por lo que el material genético se encuentra disperso en su citoplasma. A los organismos formados por células eucariotas se los denomina eucariontes.



2.4 estructura y función celular

Estructura y Función Celular
La célula

La célula es la unidad básica de la que están hechos todos los seres vivos. Es, además, la mínima unidad capaz de realizar todas las funciones que caracterizan a un ser vivo.

Un organismo puede estar constituido por una o muchas células. De acuerdo con esto, podemos encontrar dos clases de organismos:

Organismos unicelulares, como el paramecio o la ameba. Están formados solo por una célula que realiza todas las funciones para su supervivencia. A veces, varios organismos unicelulares viven juntos formando grupos llamados colonias. En ellas, cada célula sigue realizando todas las funciones de un ser vivo y mantiene la capacidad de vivir en forma independiente.

Organismos multicelulares, como las plantas y animales. Están formados por muchísimas células, que no pueden sobrevivir aisladas. Cada una realiza una tarea concreta y todas trabajan conjuntamente para conseguir que el organismo sobreviva.

Estructura básica de la célula

Las células pueden tener formas y tamaños muy distintos; sin embargo, todas presentan tres partes que son comunes y fundamentales:

- La membrana: Es una cubierta que rodea la célula y la separa del exterior.

- El núcleo: Es la parte que controla el funcionamiento de la célula. Tiene forma redondeada y se encuentra dentro del citoplasma.

- El citoplasma: Es un material gelatinoso. Es la parte que queda entre la membrana y el núcleo. Está formado por agua con numerosas sustancias disueltas. Además en él encontramos diversos orgánulos, que son distintas partes de la célula, cada una con una función.

¿Qué características tiene la célula?

A partir de la teoría celular, también es posible llegar a dos conclusiones fundamentales sobre la célula.

- En primer lugar, las célula están vivas, y sus características y las necesidades de un organismo realmente van a representar las características y necesidades de las células que forman dicho organismo.

En base a lo anterior, es que los citólogos han descubierto que las células son muy similares, a pesar de la diversidad de formas que es posible encontrar.

- Todas están hechas de moléculas formadas por carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre.

Estos elementos también son parte de la materia no viva, pero las células se diferencian de ellos por la forma en que se organizan, por tener límites que las separan del medio y por su capacidad para regular sus propias actividades.

La presencia de un límite se debe a que poseen una membrana plasmática, formada de una doble capa o también denominada bicapa de fosfolípidos y diferentes tipos de proteínas. Además, pueden tener cadenas de carbohidratos, denominadas oligosacáridos unidas a proteínas o carbohidratos unidos a lípidos, lo que se conoce como glicolípidos.

Las células poseen un material semi-líquido en su interior, denominado citoplasma, y un material genético que se transmite de generación en generación mediante moléculas de ADN y ARN que contienen la información para la síntesis de proteínas.

¿Qué tipos de células hay?

La principal clasificación que se le puede dar a las células, es en base a la presencia o ausencia de estructuras internas rodeadas por su propia membrana y suspendidas en el citoplasma, llamadas organelos celulares

Células procarionetes

Las células que no presentan núcleo ni organelos, se denominan procariotas o procariontes. Las bacterias presentan células de este tipo.

La célula procariota no posee núcleo, por lo tanto, el material genético se encuentra distribuido en el citoplasma. El ADN en este tipo de células está formado por una sola molécula circular.

Además, posee una pared celular, que corresponde a una envoltura rígida compuesta por polisacáridos y proteínas. Bajo la pared celular, se encuentra la membrana plasmática, que regula la entrada y salida de sustancia, y que a veces se pliega, formando mesosomas, que participan en procesos metabólicos.

También, hay presentes ribosomas que participan en la fabricación de proteínas, y en algunos casos flagelos, que les permiten desplazarse y fimbrias que son estructuras cortas para fijarse.

élulas eucariontes

Las células con núcleo y que poseen organelos, se denominan eucariotas o eucariontes. Corresponden a organismos que poseen este tipo de células, las amebas, los paramecios, las levaduras, los hongos, las plantas y los animales.

La célula eucarionte, se clasifican en animales y vegetales, pero todas contienen los siguientes organelos:

a- El núcleo: que contiene las instrucciones para el funcionamiento celular y la herencia genética en forma de ADN. El material genético se encuentra dentro de él en forma de cromatina.

Es en el núcleo donde se llevan a cabo procesos tan importantes como la replicación del ADN.

En su interior, se encuentra una estructura más pequeña llamada nucléolo. A su vez, el núcleo se encuentra protegido por una envoltura nuclear, formada por dos membranas concéntricas perforadas por poros nucleares, a través de las cuales se produce el transporte de moléculas entre el núcleo y el citoplasma. El lugar donde se encuentra el resto de los componentes nucleares se denomina nucleoplasma.


b- Las mitocondrias: que son las responsables de la respiración celular, con la que la célula obtiene la energía necesaria para sobrevivir. Posee dos membranas separadas, la externa que no se pliega, y la interna que se pliega para formas unas proyecciones llamadas crestas mitocondriales.

En las crestas ocurren algunas reacciones químicas que liberan la energía de los alimentos. Las células que trabajan continuamente, como las del músculo cardíaco, tienen miles de mitocondrias.

c- El retículo endoplasmático: que corresponde a un sistema de membranas que se extiende a través del citoplasma, desde la membrana nuclear hasta la membrana celular. Las membranas del retículo endoplasmático proveen vías para el movimiento de materiales a través de la célula.

Algunas de las membranas del retículo endoplasmático tienen una apariencia rugosa, debido a la presencia de los ribosomas, denominándose retículo endoplasmático rugoso.

Las membranas del retículo endoplasmático que no tienen ribosomas, reciben el nombre de retículo endoplasmático liso, y algunos tipos de lípido se forman en sus membranas.

d- Los ribosomas: que corresponden a los organelos donde se sintetizan las proteínas. Las proteínas que se forman en el retículo endoplasmático rugoso pueden transportarse por la célula, hasta pasar por la membrana celular y ser liberadas fuera de la célula

También es posible encontrar ribosomas libres en el citoplasma, en los cuales, las proteínas que se forman en ellos pasan directamente al citoplasma.

e- El aparato de Golgi: se parece a una distribución de sacos vacíos. Estos sacos están formados por membranas. Es en este organelo donde los materiales se preparan para ser liberados desde la célula hacia el espacio intercelular, mediante el proceso de secreción.

Las proteínas y los lípidos que se sintetizan en el retículo endoplasmático llegan al aparato de Golgi para ser concentradas, quitándoles el exceso de agua, y los productos se empaquetan en una vesícula y se mueven hacia la membrana celular donde se liberan.

f- Las vacuolas: son estructuras llenas de fluido que contienen varias sustancias. Generalmente, son más pequeñas en las células animales que en las vegetales, y su principal función es la de almacenar sustancias.

En los organismos unicelulares, tienen además, otras funciones más
especializadas, como la de digerir alimentos, bombear y retirar el exceso de agua o de materiales de desecho del interior de la célula.

g- Los lisosomas: contienen enzimas digestivas que facilitan el rompimiento de moléculas de gran tamaño, tales como el almidón, los lípidos y las proteínas. Además, son capaces de digerir las partículas extrañas que entran a la célula, como por ejemplo, bacterias, y destruir partes gastadas de las células, cuyos productos se pueden volver a utilizar.

En algunos casos, la membrana que rodea al lisosoma puede romperse, lo que hace que la célula se digiera a sí misma.

h- Los microfilamentos: corresponden a fibras muy finas que están hechas de proteínas. Con frecuencias se encuentran en hojas o agrupaciones, debajo de la membrana celular. Son los encargados de producir el flujo citoplasmático y, en esta forma, permiten el movimiento de las sustancias dentro de la célula.

En el caso de los organismos unicelulares, este flujo, permite que se muevan de un sitio a otro.

i- Los microtúbulos: son estructuras huecas, en forma de tubo, compuestas de proteínas. Su disposición ayuda a dar forma a las células, y se asocian con la habilidad de la célula para moverse de un sitio a otro.

Los cilios y los flagelos que poseen algunas células se deben a los microtúbulos.

Organelos específicos:

En las células animales es posible encontrar organelos, llamados centriolos, que no están presentes en las células vegetales, que intervienen en la división celular y en el movimiento de la célula.
En las células vegetales, por otro lado, hay organelos que no están presentes en la célula animal, tales como:

- La vacuola central, que es grande y puede ocupar casi todo el espacio y empujar el citoplasma contra la membrana celular, pues, almacena una gran cantidad de sustancias, tales como, azúcares, minerales y proteínas, que frecuentemente están disueltas en agua.

- La pared celular, que es tal vez, la característica más distintiva de las células vegetales de plantas y hongos, dado que, le confiere la forma a la célula, cubriéndola, y dándole la textura a cada tejido, siendo el componente que le otorga protección y sostén a la planta. Está compuesta principalmente de celulosa.
- Los peroxisomas, que tienen enzimas y llevan a cabo funciones similares a los lisosomas.
- Los cloroplastos, que son organelos rodeados por dos membranas, que atrapan la energía derivada de la luz solar y la convierten en energía química mediante la fotosíntesis, utilizando dicha energía para sintetizar azúcares a partir del dióxido de carbono.



http://www.hiru.eus/biologia/la-celula-estructura-y-funcion
http://www.objetos.unam.mx/biologia/estructuraFuncionCelular/index.html

2.3 teoría celular

Teoría Celular
1. En principio, todos los organismos están compuestos de células.
2. En las células tienen lugar las reacciones metabólicas de organismo.
3. Las células provienen tan solo de otras células preexistentes.
4. Las Descubrimiento de la Célula

La mayoría de los descubrimientos biológicos tuvieron que esperar a la aparición de los primeros microscopios. Las células fueron vistas por primera vez por la microscópica del siglo XVII. A. van Leeuwenhoek (1632-1723), naturalista holandés, investigó en sus horas de ocio los más variados objetos, con ayuda de los cristales de aumento que él mismo construyera.

Construyó microscopios y en lugar de venderlos los regaló a entidades científicas; aunque carecía de preparación científica era un agudo observador y comunicaba sus observaciones a la Real Sociedad de Londres. En 1675, por medio del microscopio, un alumno de Leeuwenhoek descubrió que en el esperma humano existían innumerables corpúsculos, sumamente pequeños y móviles, supuestos animalitos que actualmente se conocen como espermatozoides.

El naturalista Buffon (1707-1788), contemporáneo y rival de Linneo (sistemático sueco y padre de la taxonomía), pensaba que los seres microscópicos representaban moléculas vivientes, de las cuales por aglomeración, según ciertas leyes, resulta el animal visible. Las ideas filosóficas fueron la fuente, junto con la experiencia y la observación a través del microscopio, de dónde provino la teoría de que en el cuerpo animal y en el vegetal aparecen pequeños “poros”, ahora conocidos como células.

La palabra “célula” fue utilizada por primera vez por el botánico inglés Robert Hooke para designar las primeras cámaras o alveolos que había observado al estudiar al microscopio delgadas láminas de tejidos vegetales. El libro “Micrografía” (1665) de Robert Hooke contiene algunos de los primeros dibujos nítidos de células vegetales, basados en las observaciones de algunas secciones finas de “corcho” (corteza o cubierta exterior de cualquier planta leñosa). Pero Hooke nunca llegó a imaginar el verdadero significado de aquellas células; solamente había percibido su estructura, su esqueleto. No sería hasta mediados del siglo XIX que dos científicos alemanes, Schleiden y Schwann, descubrirían la naturaleza celular de la materia viva. Células contienen el material hereditario.

Teorías Celulares Anteriores

En 1833, el botánico inglés R. Brown descubrió en diferentes células vegetales un “granito” (el núcleo). Schleiden se esforzó por demostrar que las células se forman de este núcleo; que del plasma viviente al principio, se separa el núcleo y que a su alrededor se forman células que van creciendo, hasta que sus paredes se tocan y por una especie de cristalización nace el tejido celular.

La teoría de Schleiden de la evolución del tejido partiendo de células fue ampliada a los animales por Schwann, discípulo de Johannes Müller, destacado fisiólogo alemán.

Schwann y Schleiden eran grandes amigos, y el mismo Schwann cuenta como una conversación con Schleiden, en Berlín, le sugirió la idea que daría origen a la teoría celular: “Un día que cenaba con el señor Schleiden, este ilustre botánico me indicó la importante función que desempeña el núcleo en el desarrollo de las células vegetales. Me acordé enseguida de haber visto un órgano semejante en las células de la cuerda dorsal del renacuajo, y en aquel momento comprendí la importancia que tendría mi descubrimiento si llegaba a demostrar que en las células de la cuerda dorsal este núcleo desempeñaba el mismo papel que el núcleo de plantas en el desarrollo de los vegetales”.

Esto ocurría en 1838, año en que Schleiden había publicado una breve memoria en la que se describía el desarrollo del bolso embrionario de diversas plantas y en la que se explicaba la independencia de las células que componen el organismo y la función directora del núcleo. A raíz de esta observación, Schwann se dedicó a descubrir la composición celular de los tejidos animales y a localizar los núcleos de las diferentes células. Al año siguiente, Schwann publicó una memoria en la que se exponían todas las bases de la teoría celular.
La teoría celular de Schwann exponía dos cosas:
1) El reconocimiento de que el organismo compuesto se desarrolla de células;
2) Una nueva filosofía inductiva, genética y mecánica.

Tanto Schleiden como Schwann afirmaban que el organismo era un agregado (según ciertas leyes) de otros seres de orden inferior; contra la opinión vitalista de la unidad de la vida en el cuerpo orgánico y contra la fuerza vital unitaria. Schleiden aducía que la vida es el resultado de la colaboración de muchas células. Schleiden, botánico, y Schwann, zoólogo, estudiaron muchos tipos de tejidos en sus campos respectivos. Ambos llegaron a la conclusión de que la célula es la unidad estructural básica de todos los organismos. La célula constituye la unidad fundamental de los seres vivos. Todo organismo vivo está constituido por una o por multitud de células. Este es el enunciado básico de la teoría celular.




https://www.portaleducativo.net/octavo-basico/775/Teoria-celular

http://www.biologiasur.org/index.php/la-celula/organizacion-y-fisiologia-celular/teoria-celular

2.2 La composición química de los seres vivos


Composición química de los seres vivos
Esta actividad propone conocer los elementos químicos presentes en los seres vivos, cómo se combinan para formar las moléculas que constituyen los organismos y la función de las macro moléculas en las células.

¿QUÉ ES UN SER VIVO?

Un ser vivo es aquel que tiene vida, sí, pero esto implica una extensísima serie de características que lo diferencian de la materia inanimada. En términos biológicos, un ser vivo es un organismo capaz de nutrirse, reproducirse y relacionarse: tres funciones básicas.

PRINCIPALES COMPONENTES DE LOS SERES VIVOS

os seres vivos están formados de materia viva, la cual a su vez se compone de aproximadamente 70 elementos que reciben el nombre de bioelementos. El estudio de la composición química de los seres vivos es realizado por la Bioquímica.

Bioelementos

Estos elementos, una vez que se encuentran en la materia viva, pueden agruparse y formar estructuras muy complejas. Los más abundantes son los bioelementos principales o primarios, que se encuentran en todas las estructuras.

COMPUESTOS O PRINCIPIOS INMEDIATOS

Son las combinaciones químicas de los bioelementos y pueden ser orgánicos o inorgánicos.

Inorgánicos:

Agua.
Es el compuesto más importante que se encuentra en los organismos, pues puede constituir más del 90 por ciento de su peso.

Sales minerales.
Están regularmente disueltas en los líquidos corporales y se encuentran en forma de cationes y aniones. También pueden encontrarse formando estructuras, a estas sales se les denomina sales estructurales.

Orgánicos:

Glúcidos.
Están constituidos por carbono, hidrógeno y oxígeno y realizan funciones estructurales y energéticas.

Se clasifican en monosacáridos, disacáridos, polisacáridos y oligosacáridos. Algunos glúcidos comunes son la glucosa, el almidón, el glucógeno y la celulosa.

Lípidos.
Son sustancias que carecen de la propiedad de disolverse en agua pero que sí pueden hacerlo en otros compuestos como éter, acetona y cloroformo

Proteínas.
Son los elementos estructurales por excelencia de los organismos y están constituidos por carbono, hidrógeno, nitrógeno y oxígeno.

Ácidos nucleicos.
Son polímeros de nucleótidos, unas sustancias más pequeñas, y están constituidos por carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre y fósforo. Los nucleótidos están formados por la unión de un ácido fosfórico, una pentosa y una base nitrogenada.

Vitaminas.
Son compuestos indispensables para el cuerpo de los organismos, pero en pequeñísimas cantidades. Se clasifican en vitaminas liposolubles y vitaminas hidrosolubles




http://www.bioenciclopedia.com/seres-vivos/
https://www.educ.ar/recursos/14293/composicion-quimica-de-los-seres-vivos


2.1 Niveles de organización de la materia

Niveles de organización de la materia

Conocemos como Niveles de Organización a los distintos grados de complejidad en los que podemos encontrar organizada la materia. Es decir, que en cada uno de los niveles se hallan elementos que, unidos entre sí, forman una estructura más compleja con distintas características y nuevas propiedades. A su vez, esta estructura, al agruparse con otras como ella, es capaz de formar una materia aún más compleja.
Por ejemplo, las células están formadas por elementos más simples. Más tarde, la agrupación de células forman, entre otras estructuras, tejidos y órganos.
Veamos ahora la clasificación de los distintos niveles de organización y lo que en ellos encontramos:

– Nivel Subatómico: Protones, neutrones y electrones, (partículas que, agrupadas, forman los átomos).

– Nivel Atómico: Átomos, (unidad más pequeña de la materia que conserva sus propiedades).

– Nivel Molecular: Enlazando distintos átomos se obtienen moléculas. Estas moléculas presentan, según sea el caso, distintos grados de complejidad.

– Nivel Celular: Aquí encontramos, por ejemplo, las células musculares y las células epiteliales, células simples que, agrupándose forman el siguiente nivel.

– Nivel de Tejido: Por ejemplo, el tejido muscular o el epitelial: tejidos formados por células especializadas.

– Nivel de Órgano: Los diferentes tejidos del nivel anterior se unen para formar órganos. Así nace, por ejemplo, el corazón.

– Nivel de Sistema: Un conjunto de órganos similares, formados por el mismo tipo de tejido, que realizan una función concreta forman un sistema. Por ejemplo, el sistema muscular.

– Nivel de Aparato: Conjunto de órganos diferentes entre sí que trabajan juntos, cada uno desempeñando su papel, en funciones más complejas. Por ejemplo, el sistema muscular, el sistema óseo y el sistema nervioso trabajan juntos constituyendo el aparato locomotor, el cual permite el movimiento de los seres vivos.

– Nivel de Organismo: El ser vivo propiamente dicho, en el cual coexisten organismos formados de muchas células, o pluricelulares, y otros formados por sólo una célula o unicelulares.

– Nivel de Población: Los organismos o seres vivos que comparten características se agrupan dando lugar a las poblaciones.

– Nivel de Comunidad: Dependiendo del lugar en dónde se hayan establecido, las poblaciones forman comunidades. Dentro de este nivel encontramos las distintas especies, que distingue los organismos de una comunidad de los del resto de comunidades.

– Nivel de Ecosistema: El ecosistema es el resultado de la interacción de los seres vivos con el lugar en el que se han establecido, en cómo se influyen entre sí y se adaptan para sobrevivir.

– Nivel de Paisaje: En este nivel podemos encontrar ecosistemas diversos que conviven en una zona geográfica amplia pero determinada.

– Nivel de Región: Agrupación de diferentes paisajes dentro de una zona geográfica más amplia.

– Nivel de Bioma: Un Bioma está formado por grandes ecosistemas que viven bajo un tipo de clima concreto, y del cual son característicos, y que interactúan entre ellos para adaptarse al medio y subsistir.

– Nivel de Biosfera: Conjunto formado por los seres vivos, los seres inertes y el medio físico en el que todos se encuentran y por las relaciones que se establecen entre ellos.

 




1.5 características de los seres vivos

Características de los seres vivos
Organización o Estructura.- La célula es la unidad fundamental de la vida, todo ser vivo está formado por células, algunos individuos son unicelulares, y otros son pluricelulares. Éstas pueden ser eucariontes o procariontes.

Metabolismo.- Los organismos captan energía del medio ambiente y la transforman, lo que les permite desarrollar todas sus actividades. Para realizar sus funciones vitales, los seres vivos transforman las sustancias que entran a su organismo, Esta serie de procesos químicos se conoce como metabolismo, se divide en anabolismo (síntesis o construcción de materiales) y catabolismo (degradación de materia, transformación de moléculas complejas en sencillas) En este proceso participan la nutrición y respiración.

Homeostasis.- se aplica la capacidad que tienen los seres vivos de mantener sus condiciones internas constantes y en un estado óptimo, a pesar de los cambios en las condiciones ambientales en que se encuentren.

Crecimiento.- Como consecuencia de los procesos metabólicos los organismos crecen, proceso que consisten en un incremento gradual de su tamaño, por el crecimiento de sus estructuras internas.

Reproducción.- Los seres vivos se reproducen por sí mismos y heredan sus características a sus descendientes, de manera que se logra perpetuar la especie.

Adaptación.- Para que los seres vivos llegaran a la etapa actual de su evolución tuvieron que sufrir una serie de transformaciones a través de millones de años, adecuándose a las condiciones cambiantes de su medio, esa capacidad de adecuación se llama adaptación.

Irritabilidad.- Los organismos vivos responden a estímulos del medio ambiente, una planta responde a la luz y la sigue, una abeja es atraída por el color de las flores o un ciervo corre al escuchar un sonido extraño.

Evolución.- Las especies se van transformando a través del tiempo.

Movimiento.- Consiste en el desplazamiento de sustancias o células, o todo el organismo.

Nacimiento.- Inicio de un organismo con capacidad de desarrollar sus funciones vitales.

Muerte.- Término de las funciones fisiológicas de manera independiente.

Nutrición.- consiste en  la incorporación de sustancias necesarias para el buen mantenimiento de las funciones orgánicas



1.4 Metodologías de investigación en biología

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN DE BIOLOGÍA
Descripción del recurso: Recurso educativo mediante el cual, el alumno podrá reconocer el método científico con el trabajo hecho por John Snow en 1845 durante la epidemia de cólera en Londres y aplicara el método en la solución de un caso de enfermedades infecciosas.


1.3 Interacción de las Ciencias biológicas entre si y con otras Ciencias

Interacción de las ciencias biológicas entre sí y con otras ciencias 

Si se divide la biología, aplicando el criterio de unidad y continuidad , por unidad debemos entender todo aquello que es común a los seres vivos y que los unifica, como organización química, estructural, funcional, origen, evolución, etcétera; la continuidad se refiere a la capacidad de los seres  de continuar su especie mediante la reproducción. Las principales ramas que integran a la biología son:
Genética
Fisiología
Anatomía
Histología
A su vez, la biología interrelaciona e interacciona con muchas otras ciencias, por ejemplo:
Química

Física

1.2 Relación de la biologia con la tecnología y la sociedad

Relación de la biología con la tecnología y la sociedad


En este mundo, los seres humanos ya no son fruto de una relación vivípara, sino son seres creados y modelados en laboratorio. Los embriones, por medio de procesos físicos y químicos, son dotados de unas cualidades. Otro ejemplo de control biológico es el que ejerce el estado sobre la población, controlando la proporción de hombres y mujeres que deben nacer para mantener en equilibrio demográfico. El control sobre las enfermedades es muy grande. Todos los individuos están inmunizados contra éstas: la gente no enferma, no envejece, etc.

1.1 el carácter científico de la biología

Carácter científico de la biología

La biología se considera científica, porque nos explica los procesos de la naturaleza para saber en que mundo estamos, metodológica, por utilizar el método científico, donde la observación, experimentación son los pasos esenciales. El inevitable uso del método científico para formular las leyes de hipótesis de todo investigador.